Volúmenes de pinturas (1965-1969)

Sangre y Arena        Mi arte.

Destrucción del arte.         Sangre y arena

   

ETAPA DE JUVENTUD (1965-1969)

¡Impresionantes y exclusivos volúmenes de pinturas de Juan Castro Carmona!

Este artículo es una síntesis de cuatro volúmenes pictóricos,-el quinto, titulado "Sueños de Gloria y... (1971-72), se expone en un artículo aparte-, con predominio de las composiciones abstractas, realizados por el genial pintor Juan C. Carmona representativo de su Etapa de Juventud caracterizada por un frenesí pictórico y creativo sin parangón que superó con creces las 8.000 obras entre pinturas abstractas y figurativas, creadas entre 1964 y 1974.

En dicha etapa, más de una veintena de volúmenes de este tipo, compuestos cada uno por 25, 50, 75 y hasta un centenar de pinturas, fueron realizados de manera artesanal, preparados adecuadamente con su correspondiente imprimación por su autor, incluyendo sus correspondientes cubiertas pintadas con motivos figurativos como contrapunto a la prolífica abstracción de su contenido y, posteriormente, vendidos. Todo ello queda detalladamente documentado en sus numerosos escritos de juventud y fielmente recopilado en sus publicaciones más recientes, especialmente en su libro de carácter autobiográfico El Talento Oculto y en sus dos Catálogos de Arte Contemporáneo y Arte Figurativo.

Abstracción y figuración se conjugan y se alternan en este periodo juvenil. Mientras que la primera la lleva a cabo con escepticismo y rechazo movido tan sólo por la imperiosa necesidad económica del momento, la segunda la cultiva con devoción y un inconmensurable amor por el arte, cobrando sus temas oníricos un especial protagonismo.

Este desagrado por la desmedida exaltación y sobrevaloración de lo abstracto lo exterioriza sin tapujos, dejando constancia de ello en gran parte de sus numerosos escritos de juventud y en sus pinturas, y como no podría ser de otro modo, en cada uno de sus volúmenes imprime su crítica y autocrítica más acerada, sin contemplaciones ni rodeos. “Y aun así, mis abstracciones en cualquiera de sus formatos, fueron muy demandadas y bien retribuidas, quedando yo perplejo ante tal grado de aceptación”, refiere el pintor.

De modo que ofrecemos unas pinceladas al contenido de estos impresionantes, exclusivos y originales volúmenes de vibrante colorido y desbordada imaginación, que sientan una de las bases fundamentales de la ingente producción pictórica tanto abstracta como figurativa realizada por Juan Castro Carmona sobre todo tipo de soportes en su etapa de juventud: traseras de los viejos armarios, cartones, bandejas de cartón de la Pastelería La Duquesita de Madrid; lonetas, sábanas que le regalaban o que, a falta de medios, requisaba de los tendederos; o bien usando los tableros de las mesas camillas y cualquier otro material que le sirviera para plasmar su infinita gama de acuciantes inquietudes artísticas.

BREVE HISTORIA DE ESTOS CUATRO VOLÚMENES:

  • “ARTE MODERNO”. Año 1968. (Volumen nº 5 compuesto por 50 pinturas).

En su volumen de ARTE MODERNO el escrito titulado: “¡¡ESTO NO ES ARTE!! ¡¡ES FRAUDE!! Y NEGOCIO!! ¡Escrito por mí, un chaval de tan sólo 17 años, en 1968!”, que se inicia a la vuelta de la portada y continua en la contraportada (interior), da a conocer inequívoca y ampliamente su pensamiento, añadiendo que por dicho volumen le ofrecieron la elevada suma de 15.000 pesetas del año 1968 y, sin embargo, lo reservó para él por ser el último que pensaba hacer de similares características, tal y como el mismo refiere en diferentes escritos de aquella época. No obstante, sobrepasó con creces sus expectativas, llegando a realizar al menos veinte volúmenes de este tipo más otros seis de tema exclusivamente taurino. Y dice así: 

“Este escrito, de mi puño y letra, es una acerada crítica sobre el arte moderno y, siendo tan sólo un adolescente, predije con cincuenta años de antelación, que, por ejemplo, obras de Picasso acabarían por exponerse en el Museo del Prado, tal y como así ha sido…”

“Volumen que realicé artesanalmente de forma casera, al igual que los otros cuatro que vendí y que contenían el mismo número de pinturas. El conjunto de esos cinco álbumes suman un total de 225 pinturas más sus correspondientes cubiertas pintadas, sobre madera, y los confeccioné en un periodo aproximado de dos meses (alternando tiempos y días). Empleé un esfuerzo imaginativo importante, puesto que aunque la gran mayoría de las obras eran temas abstractos no quería repetir los mismos motivos”.

  • VOLUMEN “MI ARTE”. Año 1969. (Volumen nº 9 compuesto por 25 pinturas).

El texto manuscrito en su interior lleva por título: “FELIZ CUMPLEAÑOS ¡AMIGO!”, y el pintor declara en publicaciones recientes:

“Es uno de los álbumes que yo mismo me fabricaba en mi juventud de forma artesanal, pintados sobre cartulina por contener un centenar de pinturas. El resto de álbumes de menor contenido los pintaba sobre cartón grueso y duro. Esta imparable fiebre creativa se desató después de salir del Correccional, a los 16 años, y desde entonces pinté miles y miles de cuadros, la mayoría abstractos, que eran los más demandados por los turistas. No obstante, dada mi juventud y el hecho de aparentar menos edad de la que en realidad tenía, muchos desconfiaban de la autoría de mis propias pinturas, ya fueran estas figurativas o abstractas, y no me tomaban en serio. Sin embargo, el pintor Manuel Rodríguez, un excelente copista del Museo del Prado, al que yo llamaba Diez Pesetas (por usar a menudo la expresión: “Esto no vale ni diez pesetas”), creyó en mi arte desde que le conocí, a la edad de 15 años, mientras yo observaba como realizaba sus copias, y aunque me doblaba  la edad, congeniamos enseguida...

Su pintor favorito era Velázquez, de modo que como agradecimiento por su ayuda procurándome la venta de mis obras, el día de su cumpleaños le regalé este volumen compuesto de 25 de mis creaciones en cuya portada plasmé, con gran esfuerzo, el cuadro de Las Meninas, obra de ese gran maestro del Museo del Prado.

Desgraciadamente, doce años después, en el año 1981, dado el delicado estado de salud de mi benefactor y querido amigo, esta obra volvió de fortuitamente a mis manos y la conservo como un inestimable recuerdo a su memoria”.

  • “DESTRUCCIÓN DEL ARTE”. Años 1968-69. (Volumen nº 3 compuesto de 100 pinturas).

El texto manuscrito en su interior se titula “¡ADVERTENCIA! Y en reflexiones más recientes el pintor añade:

“Destrucción del Arte volumen que realicé en el año 1968, constituye la avanzadilla de lo que comenzaba a gestarse de manera evidente y sistemática. El auténtico arte se destruye a golpe de talonario y, desde entonces, las más abyectas inmundicias son expuestas en horrendas galerías y museos que proliferan por doquier. El culto a la futilidad, al vacío sigue ganando adeptos: cada generación pierde parte de su esencia; sus mentes ya no crean, sólo repiten los mismos parámetros hasta la saciedad y cada plagio de cualquier obra original es peor que el anterior.

Tanto la portada de mi volumen DESTRUCCIÓN DEL ARTE, que realicé a la edad de 18 años, de carácter totalmente realista, incluso clasicista, como la primera del centenar de pinturas abstractas que lo componen, aluden en sus títulos a tal hecho, practicando en este y en el resto de volúmenes artísticos que vendí en mi juventud la más acerada autocrítica de mis propias composiciones abstractas.

No obstante, a nivel personal, me siento plenamente satisfecho de haber sorteado todos estos muros y barreras, para muchos infranqueables, manteniendo siempre y en todo momento mis principios artísticos intactos… Por eso he llegado a pintar como lo hago hoy en día y mis obras son cada vez más solicitadas… El camino no ha sido fácil, pero ha merecido la pena recorrerlo con la única compañía que me proporciona mi incesante trabajo creativo y mi amor por el auténtico arte”.

  • “SANGRE Y ARENA”. Años 1965-1969. (Volumen nº 3 compuesto por 25 pinturas taurinas).

Y por último esta original, colorista y genial obra taurina, reveladora en gran medida del Gran fraude del pintor Miquel Barceló, basado en el plagio de las obras taurinas de juventud de Juan Carmona, lleva manuscrito en su interior el fragmento titulado por el pintor “MI SINCERA OPINIÓN SOBRE EL MUNDO TAURINO”, y Carmona añade en sus declaraciones más recientes:

“No salgo de mi asombro con este nuevo hallazgo de mis obras de juventud, que he vuelto a adquirir recientemente gracias a algunos contactos que hice mientras me documentaba buscando información para mi libro autobiográfico El Talento Oculto por Carabanchel Bajo, barrio madrileño en el que viví durante mi etapa de adolescencia y juventud.

Este catálogo, junto con el resto de catálogos y pinturas realizados en aquella época, son algo inédito y auténticas obras de arte, pues hasta ahora no tengo conocimiento de nadie que tan joven, sin recursos ni apoyo alguno, y en tan corto espacio de tiempo, haya llevado a cabo tal proeza creativa y pictórica.

Los temas taurinos entrañaban mayor dificultad que los abstractos y aun así realizaría más de 250 pinturas de este tipo. Y cada una de mis prolíficas abstracciones de juventud, difiere del resto en formas y atrayente colorido, e incluso sus títulos son originales y sugerentes. Por otra parte, en cada obra figurativa, muchas de ellas de carácter onírico (más difícil todavía) me esforzaba al máximo extrayendo el mejor partido.

En estos momentos me embarga la emoción al tener de nuevo entre mis manos uno de los seis volúmenes sobre temática taurina que recoge obras de varios años (desde 1965 hasta 1969), realizados en mi etapa juvenil, periodo, por otra parte, recordado por mí con especial cariño, pues supuso el despertar a la vida y a un aluvión de desmedidas ilusiones que me llevaron a pintar sin tregua ni descanso miles de obras. Y aunque con el paso del tiempo fui dominando el oficio hasta conseguir una técnica muy depurada, mis inicios pictóricos poseen una frescura sin parangón, enfrascado en un constante afán por aprender y buscar la perfección. De modo que teniendo en cuenta todos estos avatares, comparto gustoso con todos aquellos espíritus sensibles, estos preciados archivos de mi entrañable y añorado pasado”.

Características:
“ARTE MODERNO” (1968): Volumen N. º 5 contiene 50 pinturas, la mayoría abstractas.

Medidas de las cubiertas: 43 x 32 cm. El volumen en conjunto tiene un grosor de 10 cm y un peso de siete kilos, ochocientos cincuenta gramos.

Medidas de cada una de sus pinturas: 40 x 30 cm y 3 mm de grosor. Pintura plástica industrial sobre cartón grueso y duro. Espátula.

“MI ARTE” (1969): Volumen Nº 9 compuesto por 25 pinturas, la mayoría abstractas.

Medidas de las cubiertas: 45 x 36 cm,

Medidas de cada una de sus pinturas: 42,5 x 33,5 cm.

Pintura plástica industrial sobre cartón grueso y duro. Espátula.

“DESTRUCCIÓN DEL ARTE” (1968-1969): Volumen Nº 3 compuesto de 100 pinturas abstractas.

Medidas de las cubiertas: 31,5 x 24 ,5 cm. Grosor del volumen: 9 cm.

Medidas de cada una de sus pinturas: 29,5 x 23,5 cm.

La pintura realista de la portada contrasta con las 100 abstracciones de su contenido, pintadas a la primera, con pintura plástica industrial sobre cartulina. Espátula.

“SANGRE Y ARENA” (1965-1969): Volumen Nº 2 compuesto por 25 pinturas taurinas.

Medidas de las cubiertas: 46 x 34 cm.

Medidas de cada una de sus pinturas: 43 x 32 cm.

Pintura plástica industrial sobre cartón grueso y duro. Espátula y pincel.

  • Cada una de las cubiertas de estos volúmenes están realizadas con madera y reforzados sus extremos con cuñas del mismo material, a excepción del volumen titulado "Destrucción del Arte" cuyas cubiertas se componen de una doble capa de cartón duro.
  • Autor: Juan Castro Carmona, "El Sevillano". (Firma del autor en su etapa de juventud).