Autobiografía: El Talento Oculto (2021)

 72 portada valida      72 El Talento Oculto copia      72 Vporc

  52fig      recorte foto       10 vídeo

 

EL TALENTO OCULTO (2021)

Vivencias de mi infancia y juventud (Sevilla, Valencia, Madrid, Alcorcón y Móstoles).
AUTOBIOGRAFÍA DEL PINTOR JUAN CASTRO CARMONA
De imprescindible lectura para los amantes del arte en general y de la genialidad de Carmona en particular. 

No me cabe la menor duda, el pintor Juan Carmona podría haber destacado en cualquier disciplina deportiva, artística o científica que se hubiera propuesto. Sus logros dentro del culturismo, del atletismo, actividad deportiva para la que estaba especialmente dotado, sus especiales dotes como cantante y actor, su gran capacidad creativa, enorme retentiva y rapidez de aprendizaje han sido una constante a lo largo de su vida.

Por eso, este libro autobiográfico recopilatorio de una parte de sus escritos de juventud, por muy voluminoso que pueda parecer a priori a algunos de sus potenciales lectores, es sólo la punta del iceberg de su intensa, ajetreada y apasionante vida dedicada con total entrega al bello arte de la pintura. En este caso bien puede afirmarse que "la realidad supera con creces la ficción", de tal manera que para recopilar el conjunto de la vida y obra de este genial pintor, sería necesario, al menos, crear una trilogía cuyos dos volúmenes restantes igualarían en grosor al del presente ejemplar, que contiene un enriquecedor contenido, gráfico y literario, de aplastante y espontánea sinceridad, presentando sin tapujos, censuras ni cortapisas, la esencia del periplo vital del pintor, con sus luces y sus sombras, dentro del marco de una época de represión franquista en la que la sociedad española se encontraba inmersa.

Sin embargo, Juan Carmona, guiándose únicamente por sus propios criterios, por sus acuciantes necesidades artísticas y vitales, ignorando las trabas impuestas por el sistema en vigor y sin dejarse amedrentar por "el qué dirán", supera las normas establecidas aprendiendo de sí mismo y del variopinto entorno que le rodea para vivir y crear libremente acorde con los requerimientos de su autodisciplina, tesón y genialidad creativa, dejando de este modo un inmenso y rico legado para la posteridad, logrado por un ser humano único, nacido en la más absoluta de las pobrezas y sin apoyo alguno, aun generando a cada paso pruebas tangibles de su enorme valía.    

Y entre sus numerosos lectores, aquellos que hojean por primera vez las páginas de su libro El Talento Oculto, aciertan de pleno al afirmar: "CARMONA, NO ES SÓLO UN MAESTRO... ¡ES UN GRAN GENIO!"

Y, a continuación, les dejo unas notas explicativas del autor sobre su obra: 

"Antes de nada he de señalar que mi libro autobiográfico El Talento Oculto no son unas memorias convencionales, al uso, o unos someros recuerdos del ayer, sino que son un recopilatorio fidedigno de parte de mis numerosos escritos de juventud realizados entre los años 1966 y 1974, o lo que es lo mismo, desde mis 15 hasta mis 23 años de edad.

En esta publicación recreo mis vivencias más recientes de manera directa, dialogando con cada una de las personas de distintas edades, de diversa índole y status social, que encuentro en mi camino y con las que comparto un amplio abanico de experiencias vitales emocionales, sexuales y laborales, aportándome todo ello un importante bagaje de conocimientos, y teniendo siempre como hilo conductor y como referencia vital mi dedicación febril y pasional por la pintura que mantengo viva e inalterable a día de hoy.

En estos escritos de adolescencia y juventud inicio un amplio recorrido desde mi nacimiento en Sevilla relatando mi vida en “el Vacie”, barrio emblemático del chabolismo andaluz.

Hablo también de mi internamiento en el Hogar Virgen de los Reyes a consecuencia de la separación de mis padres; de mi carácter sumamente inquieto y curioso, ávido de conocimientos tanto intelectuales como vitales, que captaba, absorbía y llevaba a la practica con enorme facilidad y naturalidad; de mi precocidad para el dibujo; de las relaciones con mis amigos y monjas de dicha institución; del hambre de una larga posguerra que agudizaba mi ingenio en aquella disciplinaria institución de la época franquista que me tocó vivir; de mi liderazgo como “El duende de la Noche”, apodo por el que me conocían mis compañeros; de mi actuación como cantante solista en el coro del colegio… Hasta recalar a la edad de 11 años en el colegio salesiano de San Juan Bosco situado en la calle Don Fadrique de Sevilla, cercano a mi anterior colegio y en el que estuve internado durante un año hasta mi expulsión.

Seguidamente, me traslado a la población valenciana del Puig de Santa María para vivir con mi madre en una abandonada caseta de huerta de ínfimas dimensiones y “las aventuras” que llevo a cabo ideadas por mí sobrepasan los límites de lo racional, pudiendo incluso perder las vida en cada una de mis locas iniciativas que yo percibía como simples y divertidos experimentos. De modo que después de permanecer un breve periodo de tiempo habitando en Valencia con mi madre, quizás harta de mis incesantes andanzas, me lleva a vivir con mi padre a la edad de 13 años, a Carabanchel Bajo (Madrid). También he de añadir que, precisamente, es en Valencia donde llevo a cabo mi primer cuadro, gracias a las pinturas que me regaló la hija de una vecina que vivía en Francia y que lleva por título “En esta casa vivo yo” (1964).

El barrio madrileño de Carabanchel es un referente de suma importancia donde se gesta mi vocación artística de manera explosiva llevando a cabo una ingente producción pictórica de dimensiones colosales en esa etapa de adolescencia y juventud, compaginándola con trabajos de subsistencia como el de pintor industrial, que es el primero que realicé al ser mi padre, por entonces, el encargado de pintores en el Corte Inglés. No obstante, las desavenencias con mi progenitor, con el que jamás conviví hasta entonces, no se hacen esperar, y diferentes y efímeros trabajos con sus respectivas anécdotas conforman mi curriculum de juventud.

A la única escuela artística que acudo asiduamente y con devoción es al Museo del Prado, cuando la entrada era gratuita y parecía un inmenso panteón en penumbra y sin apenas visitantes. Tan sólo los copistas se afanaban en su tarea artística y es precisamente realizando esa labor como conozco al pintor Manuel Rodríguez conocido como “Diez Pesetas”, porque solía decir a menudo “esto no vale ni diez pesetas”. Con él entablé una estrecha relación de amistad, a pesar de la diferencia de edad, y por el hecho de habitar ambos en el madrileño barrio Carabanchel Bajo.

Manuel era una persona sumamente generosa que me valoró como artista y como persona, permitiéndome pintar en su casa (actividad que no podía hacer en la mía), e ir allí con mis amigas sin ponerme jamás pega alguna. Todo lo contrario, me animaba, me ayudaba con la venta de mis cuadros e incluso me admiraba.

La chatarrería del señor Antonio con el que trabajé durante un tiempo es otro de mis puntales de aquella época. Con él aprendí muchas cosas de la vida, de los negocios, y sus consejos y su preciada ayuda jamás la olvidaré.

Fernando París, “El hombre de los Perros”, es otro de mis referentes de sincera y noble amistad. Hombre culto, de buena posición, que había estudiado y viajado por muchos de los rincones del planeta conocía a la perfección la naturaleza humana, dándome sabios y acertados consejos, a la vez que me ayudaba con la venta de mis obras.

En esa etapa se inicia mi bautismo sexual poniéndolo en práctica a temprana edad. La incomprensible atracción ejercida sobre las mujeres, y viceversa, es una constante a lo largo de mi vida, quedando reflejadas estas vivencias de juventud en mi autobiografía tal cual, sin quitar ni poner nada, al mismo tiempo que cada una de estas relaciones me proporcionan experiencias y vivencias de toda índole, aportándome el cariño y la comprensión del que carecía en mi entorno familiar.

En este sentido la figura de María, la madre de mi amigo Juan José “el Indio”, cumple con todos los requisitos, siendo para mí una madre, una amiga y una amante. También están mis queridísimas amigas de mi edad: la Purita, la Milagritos, la Toñi, la Pili, la Isabel, la Maite, la Fernanda, la Blanca y muchas otras…, cuyo recuerdo imborrable queda no solo escrito sino también plasmando en dibujos y pinturas al igual que el del resto de mis amigos como El Jose, de Puerta Bonita, El Víctor, el Sapo, El Toni, El René y algunos más con los organizábamos orgías junto a nuestras mutuas amigas en esa impensable época de represión, de censura y falta de libertad impuesta por la dictadura y lejos aún de la mayoría de edad que entonces estaba estipulada a los 21 años.

No obstante, era duro sobrevivir y había que ingeniárselas de muchas maneras, al mismo tiempo que nos prestábamos ayuda mutua ayudábamos también a quien lo necesitase.

Mis peripecias por Carabanchel tampoco conocían límites, y por no acatar las órdenes de mi padre, voy a parar con mis huesos, a la edad de 16 años, al Correccional de Carabanchel institución carcelaria, típica de la dictadura franquista, donde se torturaba a los chavales sin piedad. Es allí, donde la naturaleza humana se me revela con toda su crueldad y comprendo que la fuerza es lo único que se respeta. De este modo comienzo a practicar gimnasia sueca en mi celda, disciplina deportiva que posteriormente iré reemplazando y alternado con el culturismo, el atletismo y la defensa personal.

En ese constante ir y venir de un sitio para otro sin tener un lugar propio donde vivir y pintar me asaltan las dudas, y en ese estado de desconcierto cometo un gran error  y, a la edad de 18 años, acompaño a un amigo como voluntario a La Legión. El panorama que allí me encuentro no es nada alentador… Más nefastas experiencias, y no me queda otra que urdir un plan para salir de allí cuanto antes…

Y a todas estas múltiples vivencias hay que sumarles mis numerosos escritos de juventud, las más de 8.000 pinturas abstractas y figurativas realizadas sólo en dicho periodo (1965-1974), deambulando por pensiones y sin apoyo familiar alguno; los trabajos de subsistencia como pintor industrial; mi incesante actividad deportiva e innumerables experiencias…

Reconozco que he sido dotado por la madre Naturaleza con un excedente de dones, sin embargo, han sido mi tesón, mi fortaleza mental, mi esfuerzo y mi ilusión desmedida por el arte de la pintura, los que han conseguido todos estos logros.      

Alcorcón, en mi etapa de juventud, y Móstoles son los otros dos municipios que marcan las fases de mi vida en la Comunidad de Madrid, siendo en Móstoles donde se desarrolla una parte vital de mi juventud y madurez. Por este motivo, este municipio goza en este ejemplar de un especial protagonismo dedicándole un importante apartado (que en conjunto ocupará, aproximadamente, unas 300 páginas de las 1201 que consta el libro) en el que además de mostrar exclusivas e inéditas cuestiones relativas al  Patrimonio Arqueológico e Histórico-Artístico de esta localidad, reservo un especial apartado a sus lugares y a sus personajes, mediante la publicación de un extenso archivo fotográfico compuesto por 124 imágenes de las 208 que componen la totalidad del libro.

Mis 149 dibujos, más 121 documentos, sumados a 360 de mis pinturas insertados en esta publicación dan una idea de la grandiosidad del proyecto hecho realidad".

"EL SUEÑO DE MARI, LA  ARQUEÓLOGA" (1977-78):

Es el título del cuadro que ilustra la portada, realizado por Carmoma entre los 26 y los 27 años de edad, compuesto por la imponente fachada de Palacio del Marqués de Dos Aguas de Valencia y con motivos relacionados con Móstoles, como son su ermita (a la derecha de la imagen) o el Pontón de Peñaca (a la izquierda), lugar de su particular hallazgo arqueológico, expuesto, en parte, en esta composición pictórica realizada con pintura plástica y acrílica sobre lienzo, y cuyas medidas son de 130 x 195 cm.

Características:

El Talento Oculto, Vivencias de mi infancia y juventud (Sevilla, Valencia, Madrid, Alcorcón y Móstoles): Libro autobiográfico recopilatorio de sus escritos realizados entre los 15 y los 23 años de edad (1966-1974), consta de 1200 páginas; 208 fotografías, 149 dibujos; 121 documentos y 360 pinturas. Encuadernado en tapa dura, son sus medidas: 32 x 23 cm y 7,5 cm de grosor con un peso de 4 kilos 135 gramos.

D.L. CR 144-2021; ISBN: 978-84-09-29743-6. Autor y Editor: Juan Castro Carmona. Colaboración: Francisca Gómez Serrano.

Bibliografía:

  • Almagro, El Legado del Tiempo, 1610-2016: Lujosa y Única edición compuesta por 100 ejemplares. Realizada en tapa dura de 3 mm de grosor; impresa sobre papel cuché de 170 gramos, con letras en semirelieve y cosida manualmente consta de 480 páginas e incorpora su correspondiente estuche anti ácaros. Medidas: 23 x 32 cm y 4,5 cm de grosor. 
  • D. L. CR 1290 -2016; ISBN: 978-84-617-8991-7.  Editor: Juan Castro Carmona.  Autores: Juan Castro Carmona y Francisca Gómez Serrano.

  • "ARTE CONTEMPORÁNEO (1965-1974)": Consta de 549 páginas y 439 pinturas.

    Ilustra su portada la pintura titulada “El crítico de arte” (1969) procedente del volumen de pinturas nº 9 titulado “Mi Arte” compuesto por 25 pinturas la mayoría abstractas. 

    "ARTE FIGURATIVO (1964-2021)": Consta de 557 páginas; 418 pinturas y 68 esculturas.

    Ilustra la portada el paisaje titulado “Otoño” (2021) pintura de grandes dimensiones (195 x 130 cm) realizado por  Carmona a los 70 años de edad y con espátula.

    Ambos catálogos, publicados en el año 2022, están encuadernados en tapa dura e impresos en papel de 100 gramos. Medidas: 30,5 cm x 21,5 cm y 4 cm de grosor.

    Autor y editor: Juan Castro Carmona.

    Maquetación y diseño: Francisca Gómez Serrano.