"JUAN DE LA MANCHA. Memorias de un campesino ilustrado" (2015)
Magnífica crónica novelada de Francisco Serrano Pizarro (Puertollano, 1917-1999).
No me cabe la menor duda, el presente ejemplar es el fruto de una enorme vocación que hunde sus raíces en el infinito y rico universo que ofrece el lenguaje literario, y haciendo uso de una aguda observación y fina ironía de todo lo que acontece a su alrededor, el escritor Francisco Serrano pone al descubierto la fisonomía individual y colectiva, que caracteriza a un amplio espectro de la vida en España y de los españoles, abarcando desde la implantación de la Segunda República española en 1931, pasando por una cruenta guerra civil (1936-1939), continuando con la Transición una vez fallecido Francisco Franco (1975) y refiriendo fidedignamente y sin tapujos las deficiencias de la tan ansiada Era Democrática (a partir de1978) adornada con los oropeles del “Progreso y la Modernidad”.
Cada una de estas circunstancias, que insertan cambios bruscos, decisivos y contradictorios en el comportamiento, la moral, las costumbres e intereses político-económicos en España son vividas en primera persona por su autor, siendo diseccionadas y relatadas por los sucesivos personajes que aparecen en su libro, en el que cobra un especial protagonismo "Juan de la Mancha", campesino que despunta con inquietudes intelectuales impropias de la clase social a la que pertenece, no deja de ser uno más de los escasos y universales “quijotes” que pueblan la extensa planicie situada en el centro peninsular conocida como La Mancha, rodeado por una cohorte de “sanchos” o como el autor de este libro denomina “Santa Hermandad de los Ignorantes”, gentes sencillas del pueblo llano que guiadas únicamente por su intuición y la percepción de lo que acontece a su alrededor emiten certeros y sabios juicios cargados de razón. Inmersos todos ellos en la cruda realidad, siempre en pugna por sobrevivir en medio de ese mal endémico creado por los diferentes y sucesivos sistemas de poder, que haciendo cada uno de ellos uso de la implantación de diversos medios de represión y/o manipulación generan toda clase de injusticias, deteriorando el tejido social y coartando la libertad y el pleno desarrollo del individuo como tal.
El escritor Francisco Serrano Pizarro al igual que el pintor Juan Castro Carmona, (aunque en diferentes épocas y con diferentes historietas) desde niños se nutrieron con avidez de la lectura de los clásicos tebeos españoles que fomentaban su imaginación, ampliando a su vez sus conocimientos lingüísticos y desarrollando su capacidad creativa. Ambos salieron beneficiados de estas increíbles y populares, aunque escasamente reconocidas lecturas, difuminadas con el paso del tiempo, cuyas sugerentes imágenes (en el caso de Carmona) y fértil y ágil lenguaje acompañaron y alentaron ambos talentos artísticos desde su más tierna infancia.
El compromiso moral de Francisco Serrano para procurar el sustento y el bienestar de su familia dejaron relegada su afición por la escritura como profesional hasta llegada la etapa de su jubilación, mecanografiando millares de páginas y reflejando en ellas la crónica de toda una vida, utilizando un lenguaje culto, a la vez que claramente entendible, directo y veraz que nos invita a reflexionar. Parte de cuya extensa obra de este gran escritor y empedernido lector, vio la luz después de su fallecimiento en este ejemplar publicado el año 2015, gracias a la recopilación de sus escritos, por parte de sus hijas María de Gracia y Gloria, cumpliendo así con los sueños de su progenitor, quien se sentiría sumamente orgulloso de haber visto realizado uno de sus deseos mediante el esfuerzo y reconocimiento de sus herederas.
Asimismo, su sobrina, Francisca Gómez Serrano, cuya incursión en el mundo de la pintura firmando con el pseudónimo de “Yubarta”, y la literatura le han llevado a maquetar, diseñar y colaborar en la publicaciones llevadas a cabo hasta ahora por Juan Castro Carmona (Catálogos de pinturas y libro autobiográfico El Talento Oculto) compartiendo también autoría con el pintor en el libro de edición única titulado Almagro, El Legado del Tiempo 1610-2016, en el que dedica al escritor Francisco Serrano y a su entorno familiar, un entrañable artículo destacando las bondades de su libro "Juan de la Mancha, Memorias de un campesino ilustrado", perspicaz crónica de la guerra civil española, que extiende sus incisivos tentáculos a la época de la posguerra y comienzos de la democracia y "el desarrollismo” en España.
Como reconocimiento a su enorme valía humana y artística, Francisca le ha realizado tres retratos: Dos de ellos poco antes de su fallecimiento acaecido en el año 1999 y otro extraído de una fotografía de ese mismo año y realizado en el año 2014, dos de cuyas imágenes ilustran la presente publicación. Tanto en dichos retratos como en su libro Juan de la Mancha, Francisco Serrano desprende la esencia de ese "quijote" que siempre mantuvo en su interior.
Características:
"Juan de la Mancha. Historia de un campesino ilustrado.(2015). Depósito legal: 1507 2015; ISBN: 978-84-9115-990-2: Ejemplar encuadernado sobre tapa blanda (15 x 21 cm), consta de 407 páginas. Disponible su lectura en formato digital: https://drive.google.com/.../19Tyy7jOTgXwDHa9peXv.../view...
"Mi tío Paco a los 17 años de edad" (1999): (Obra enmarcada con un marco realizado y decorado por el pintor J. C. Carmona). Imagen ilustrativa de Juan de la Mancha. Memorias de un campesino ilustrado y de Almagro, El legado del Tiempo (1610-2016).
Pintura plástica industrial sobre madera. Medidas: 37 x 45 cm.
Retrato de Francisco Serrano Pizarro (2014). (Obra enmarcada). Imagen ilustrativa de Almagro, El legado del Tiempo (1610-2016).
Pintura acrílica sobra cartón. Medidas: 23,5 x 29,5 cm.
Autora de sendos retratos: "Yubarta" (Francisca Gómez Serrano).