TEBEOS DE LOS AÑOS 50 a 70 EN ESPAÑA
El Capitán Trueno, El Jabato; Piel de Lobo; Tony y Anita; El Guerrero del Antifaz; El Cosaco Verde y Roberto Alcázar y Pedrín.
Estos tebeos o comics de aventuras hicieron las delicias de la infancia de los años 50 a 70 en España. Entre aquellos niños se encontraba el pintor Juan Castro Carmona, quien esperaba entre impaciente e ilusionado a que llegara cada jueves por la tarde para que en su internado del colegio Hogar Virgen de los Reyes de Sevilla les dejaran a él y al resto de los alumnos estos tebeos en las horas destinadas a la lectura como única recompensa a su forzosa reclusión.
Sus favoritos eran El Capitán Trueno, El Jabato, Piel de Lobo y Tony y Anita, que son los que conserva de su colección de entonces, la mayoría de los años 60. Posteriormente, cuando empezó a pintar a partir de los 13 años de edad algunas de sus portadas las reprodujo fidedignamente en sus cuadros de juventud, recreándolas sobre madera y con pintura plástica industrial en varios formatos de diferentes tamaños, predominando los de 92 x 66 cm e incluso de mayores dimensiones, dotándolas de un vivo y atrayente colorido y de una perfección en el dibujo y en los detalles sin igual, siendo las escasas copias que Juan Carmona se permitió realizar como pintor, motivado por las vivencias de su infancia, por los conocimientos que le aportaron estos héroes de papel alimentando su desbordada fantasía y por la demanda de dichas pinturas de aventuras como consecuencia directa de la enorme popularidad que alcanzaron en esa época. Y hoy en día, siguen formando parte de la colección particular de Carmona, compuesta mayoritariamente por sus héroes favoritos, anteriormente citados, quedando magníficamente plasmados en varios de los cuadros que conserva de su juventud.
¡¡Lástima que dichos tebeos no se hayan perpetuado en el tiempo, transmitiendo a las nuevas generaciones y, ¿por qué no?, al mundo, la icónica imagen de esto superhéroes con marca netamente española!! Este es otro de los males endémicos de este país, el de no apreciar ni valorar el enorme talento que posee...
Y he aquí algunos de los referentes de su particular y azarosa historia:
El Capitán Trueno (1956-1968) es una leyenda de historietas de aventuras creadas en 1956 por los barceloneses Víctor Mora Pujadas (guión) y el dibujante Miguel Ambrosio Zaragoza (Ambros), que es la más exitosa del comics español, especialmente desde 1956 hasta 1968, manteniendo en España una tirada máxima semanal de unos 350.000 ejemplares. El protagonista es el Capitán Trueno, un caballero español de la Edad Media, que acompañado por sus amigos Goliath y Crispín y, en ocasiones, también por Sigrid, novia de Trueno y reina de la isla de Thule, defiende la justicia y libera a los oprimidos.
El Jabato (1958, y numerosas reediciones posteriores, manteniéndose de esta manera hasta el 2010). Famosa serie de historietas creada por Víctor Mora (guion), en este caso con el seudónimo de R. Martín, y Francisco Darnís (dibujo) para la editorial Bruguera en 1958 y formadas por un trío de personajes: El Jabato como protagonista y sus inseparables compañeros: el forzudo Taurus y el poeta, enclenque y divertido Fideus de Mileto equipado con su lira y laureado con una corona. La más destacable de sus reediciones posteriores es la serie de los años 70 Jabato Color, de la misma editorial, con impresionantes portadas que Antonio Bernal creó para la ocasión.
Piel de Lobo (1959-1961) fue un cuaderno de aventuras y todo un éxito de ventas, obra del guionista Juan Antonio de la Iglesia y el dibujante Manuel Gago, publicado originariamente por la Valenciana editorial Maga en 1959. Constó de 90 números, amén de sendos almanaques en 1960 y 1961, este último junto a Rayo de la Selva.
Tony y Anita, los ases del circo (1951-1958) fue un cuaderno de aventuras de publicación quincenal, obra de los hermanos Quesada, (Pedro y Miguel), que fue publicado en España por la valenciana Editorial Maga desde 1951 hasta 1958, siendo uno de los primeros éxitos de la editorial, y su segunda serie de mayor duración: 153 números ordinarios, cinco almanaques (1954, 1955, 1956, 1957 y 1958) y un extra. La serie narra las aventuras de dos artistas circenses, el trapecista Tony y la ecuyere Anita a lo largo del mundo.
Roberto Alcázar y Pedrín (1940-1976). En sus orígenes, Roberto Alcázar, el intrépido aventurero español, es una serie española de historietas de aventuras fantástico-policiacas creada en 1940 por el guionista y editor Juan Bautista Puerto, propietario de la Editorial Valenciana, y el dibujante Eduardo Vañó Pastor. Es la más longeva de la historia del cómic español, con un total de 1219 cuadernos a lo largo de 35 años, hasta 1976 y, junto con El Guerrero del Antifaz, la más popular e influyente de los años 40. El éxito del que gozó desde sus inicios, impulsaría a su editor a seguir produciendo otras obras, hasta constituir la editorial más importante del sector en la postguerra española, junto a la Editorial Bruguera. Periodicidad quincenal de 1941 a 1961 y semanal de 1961 a 1976.
El Cosaco Verde (1960-63) y reeditada en 1994 por Ediciones B. Fue una serie de cuadernos de aventuras creada por el guionista Víctor Mora, quien la ambientó en Rusia con un protagonista cosaco al que añadió el adjetivo "verde" para evitar la censura franquista, y el dibujante Fernando Costa para la Editorial Bruguera en 1960. Como parte de la Colección Super Aventuras, alcanzó los 144 ejemplares.
El Guerrero del Antifaz (1944- 1966), reeditada en 1972 y posteriormente en 1978 en formato vertical y en color hasta 1980 año en el que fallece Manuel Gago, su creador, conociendo la serie original otras dos reediciones (1981 y 1984). Obra clásica de la historieta española, creada por Manuel Gago García para Editorial Valenciana y publicada en 1944. Junto con Roberto Alcázar y Pedrín, es la serie más popular e influyente de los años 40, y una de las de mayor duración de la historia del cómic español tan sólo superada posteriormente por El Capitán Trueno llegando a alcanzar tiradas de más de 200 000 ejemplares en los años 50 con un total de 668 cuadernos en 21 años.
El autor, según sus propias declaraciones, se inspiró para la realización de su obra en la novela Los cien caballeros de Isabel la Católica (1934), de Rafael Pérez y Pérez. Tras cuya lectura realizó un tebeo titulado El juramento sagrado, que puede considerarse el germen del futuro Guerrero del Antifaz, nombre al parecer tomado de un filme de la época. Este tebeo fue publicado por Editorial Valenciana en 1943, cuando el autor no había cumplido aún diecisiete años.
Manuel Gago además de asumir prácticamente en solitario la realización gráfica de la serie salvo la labor encomendada, del nº 420 al nº 503, al dibujante Matías Alonso, se ocupaba también de los guiones auxiliado por su hermano Pablo y su cuñado Pedro Quesada.
Tras el fallecimiento del autor, fue registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas, anulándose tal inscripción el 8 de noviembre de 2005, y reconociendo la autoría a Manuel Gago, aunque sin conceder una indemnización a sus herederos.
- Fuentes propias y de Wikipedia.
Características:
- Colección de historietas de aventuras del pintor Juan Castro Carmona. Años 60 y 70:
- El Capitán Trueno. (Años 60): 85 ejemplares en formato apaisado (17 x 24 cm) mas 4 de 30 x 21 cm.
- El Jabato: 46 ejemplares en formato apaisado (años 60) más 2 en vertical (1970). Medidas respectivas: 17 x 24 cm y 30 x 21 cm.
- Piel de Lobo (años 60): 19 ejemplares (17 x 24 cm).
- Tony y Anita (años 60): 6 ejemplares (17 x 24 cm).
- El Guerrero del antifaz: Un ejemplar apaisado (1962) de 17 x 24 cm y otro en vertical (1973) de 18 x 26 cm.
- El Cosaco Verde (1961): Un ejemplar (17 x 24 cm)
- Roberto Alcázar y Pedrín (1969): Dos ejemplares de 17 x 24 cm.