"LA TIERRA HIDALGA" (1923-24) YA ES CENTENARIA.
¡¡Extraordinaria colección de periódicos de la Tierra Hidalga!!
"Lo bueno dura poco" como afirma el dicho, y La Tierra Hidalga, semanario almagreño de información local, fundada el 24 de marzo de 1923, tan sólo duró algo más de un año, dejando, no obstante, entre sus páginas importantes muestras gráficas de personajes ilustres (incluyendo a sus redactores y colaboradores).
Recreando, asimismo, el ambiente social y arquitectónico del Almagro de antaño y reflejando en sus escritos las incidencias, noticias y críticas relativas a los acontecimientos políticos, sociales, científicos, artísticos y literarios acaecidos durante ese periodo del primer tercio del siglo XX.
Haciendo gala de un supremo virtuosismo literario en la confección de cada uno de sus sagaces artículos, este periódico dirigido por Manuel Camacho Beneytez, contó con ilustres redactores y colaboradores que ponían todo su empeño y sabiduría en divulgar los eventos de rabiosa actualidad, vertiendo sus más certeras críticas sobre los abusos de toda índole generados por la incompetencia, la ceguera, la acomodaticia desidia para afrontar y resolver los graves problemas económicos y sociales que aquejaban a la España de entonces, enquistados desde tiempos inmemoriales en el tejido político y social.
No importa el tiempo transcurrido, ha pasado más de un siglo desde la fundación de este prestigioso periódico local y los mismos acuciantes problemas siguen vigentes hoy en día, agravándose incluso con el transcurrir del tiempo. No parece pues que nada haya cambiado en el pensamiento y la aptitud humana, salvo los medios tecnológicos a su disposición, declinando en el empeño por resolver las grandes lacras sociales, enredado como está el poder en una vorágine de intereses económicos e influencias.
Resulta milagroso que estos periódicos de La Tierra Hidalga hayan sobrevivido al paso del tiempo y aún más que encontrasen a un redentor como el pintor Carmona que los ha salvado, restaurado y encuadernado, como así hizo en el año 1989 viviendo aún en Móstoles.
Dichos semanarios, procedentes de la casa de la señora Recuerdo, sita en Almagro, fueron hallados junto al antiguo libro escrito en alemán y titulado Tratado de Agricultura, Arquitectura y diversos oficios de Almagro y sus cuarenta poblaciones que, en el año 2017, daría origen a su libro de edición única Almagro, El Legado del Tiempo (1610-2016).
Más números, algunos de ellos repetidos, que pertenecieron al médico almagreño D. José Almodóvar Mújica (1902-1986), también redactor de La Tierra Hidalga, quedan aún por recopilar por el hecho de haberlos hallados con posterioridad, concretamente en el año 2010, entre las valiosas pertenencias desechadas en un contenedor del mencionado galeno, rescatando al mismo tiempo su magnífico busto de escayola realizado en la Real Academia de San Fernando de Madrid, en pésimo estado de conservación, y restaurado, asimismo, por el pintor, tal y como se aprecia en imágenes, incluyendo la fotografía original en la que aparecen retratados los redactores y fundadores del famoso semanario almagreño.
Paradojas del destino, mientras que la figura y logros de D. José Almodóvar quedan impresos en varias publicaciones locales y en el libro editado por Carmona, que aporta imágenes exclusivas, presidiendo además su nombre una de las calles de Almagro, sus preciados enseres, junto con su busto eran desechados sin miramientos a la basura. Se sigue la misma dinámica repetida hasta la saciedad, consistente en deshacerse con premura de las pertenencias del finado, enterrando definitivamente su vida y sus recuerdos, y sepultando cada generación los tesoros de sus ancestros.
Por este motivo, el importante legado del prestigioso médico almagreño, es un bien material y cultural, que extiende sus tentáculos a la época que le tocó vivir, convirtiéndose a su vez en un fiel representante de sus ilustres colegas de La Tierra Hidalga... Al mismo tiempo que constatamos, en las presentes imágenes, el enorme parecido que guarda la fotografía del joven médico y redactor de La Tierra Hidalga, D. José Almodóvar, comparándola con su busto realizado en avanzada fase de madurez.
Y aquí sigue este centenario semanario, cumpliendo el día 24 de marzo de 2024 los ciento y un años…
Características:
"La Tierra Hidalga" (1923-1924): Medidas de cada periódico: 36 x 59 cm. Medidas de las cubiertas: 39,7 x 60 cm
Fotografía original de los fundadores y redactores de la Tierra Hidalga:
De izquierda a derecha: Fila 1ª (sentados) Manuel Camacho Beneytez (director); David Rayo (redactor jefe); Mariano J. Hernández (administrador); G. Vicente Ruiz Muñoz; Alfredo Calvo y Tomás Almodóvar.
Fila 2ª (de pie): Alberto López; Jesús Gómez Rodríguez; Alejandro Alcaide Redondo; Ramón Cabañas; José Almodóvar Mújica; Ramón Cañizares; Rogelio Hernandez y Rufo Fernández.
Busto de D. José Almodóvar Mújica (1902-1986): Vaciado de escayola de 40 cm de altura realizado en la Real Academia de San Fernando de Madrid, restaurado por Juan Carmona en el año 2010 y colocado sobre una base de madera, realizada también por el pintor, de 10,5 cm de altura por 45 de largo y 24 de ancho, con su correspondiente placa identificativa de metal dorado.






