Tesoros almagreños: Aparatos lumínicos del siglo XVII al XX.

 QunquémovilV             Aplique1VPjpg                                          

 portavelas siglo XVII copia           portavelaspiso

APARATOS LUMÍNICOS ORIGINARIOS DE ALMAGRO. Siglos XVII - XX.

Restaurados y/o conservados por Juan Castro Carmona.

Todas  estas antiguas y originales piezas en perfecto estado de conservación a pesar del tiempo transcurrido, surgen de la perentoria necesidad del ser humano, cuya visión escasamente adaptada para ver en la oscuridad, busca a través de los siglos toda clase de fórmulas que faciliten esa limitada facultad suya.

Permitiéndole conseguir, a su vez, un mayor grado de supervivencia frente a sus “enemigos naturales”, al mismo tiempo que se le otorga una doble funcionalidad, derivando de lo divino e intelectual a lo meramente material y práctico, sin descuidar por ello los aspectos creativos y decorativos produciendo una gran variedad de objetos de originales y bellos diseños.

Desde los milenarios candiles y antorchas, pasando por todo tipo socorridas velas, candelabros, portavelas (hacheros, torcheros, etc), quinqués, carburos entre otros, hasta la llegada de la energía eléctrica a finales del siglo XIX, y su total implantación a mediados del XX, este apartado permite al espectador retroceder en el tiempo y admirar una muestra de raras piezas que formaron parte de la irrepetible historia de nuestros ancestros, coleccionadas por el pintor Carmona, mostrando en el siguiente artículo diversos objetos, mayoritariamente producto del comienzo de la era industrial, como son los antiguos faroles ferroviarios de mano, candiles y carburos. 

Y he aquí unos apuntes sobre cada una de estas piezas:

Los orígenes del quinqué se remontan al siglo XVIII cuando en el año 1780 el físico suizo Aimé Argand creó el quinqué o lámpara de Argand, un artilugio de mechero circular que fue inventado y patentado ese mismo año y mejoraba la iluminación del hogar, basada hasta entonces en lámparas de aceite, ya que producía una luz equivalente a 6 o 10 velas.

Se llamó quinquet primero en Francia, por Antoine-Arnoult Quinquet, un farmacéutico de París que introdujo algunas mejoras (como el tubo o chimenea de vidrio) y lo popularizó.

La presente y original lámpara o quinqué de calamina, bellamente ornamentada y policromada en tonos dorados, tiene orígenes almagreños y data del siglo XVIII, al igual que los dos candelabros, de bronce dorado y de estilo gótico, pertenecientes a su iglesia de San Blas antes de la desamortización de Mendizábal del año 1835. Concretamente, el candelero o candelabro, también conocido como velero, hachero o blandón, se remonta, al menos, a la civilización romana.

La peculiar pareja de portavelas o torcheros de base cuadrada datan del siglo XVII y proceden de la antigua iglesia de San Bartolomé el Viejo (derruída por el terremoto de Lisboa del año 1755). Tallados en madera de pino, han sido restaurados y policromados por Carmona, mientras que el dúo de hacheros de pie, torneados, asimismo, sobre madera de pino, datan de 1925, y los dos apliques de cobre, de principios del siglo XX, se adaptaron posteriormente para colocar sendas bombillas reemplazando a sus velas primigenias. 

Junto a los torcheros del XVII, aparece en imagen otro quinqué del siglo XIX de chapa y cristal, lo que da idea de la enorme variedad de diseños y ornamentaciones que ofrecían cada una de estas piezas que se hicieron muy populares desplazando a todo tipo de lámparas de aceite, y usando para su combustión esperma de ballena (aceite de ballena), hasta que a mediados del siglo XIX se introdujo la lámpara de queroseno, considerablemente más barato, adaptándose muchas lámparas de Argand a quemar queroseno utilizando una mecha plana, regulable en altura mediante una ruedecilla, con una pantalla de vidrio con un abultamiento.

  • Fuentes propias y de Wikipedia.

Características:

  • Quinqué de calamina. Almagro siglo XIX: (Bellamente ornamentado y policromado).Medidas: 37 cm de altura.
  • Quinqué del siglo XIX: Chapa y cristal: Medidas: 35 cm de altura. Medidas de la base: 14 x 24,5 cm.
  • Pareja de candelabros de bronce dorado de estilo gótico. Almagro siglo XVIII. Perteneciente a la iglesia de San Blas antes de la desamortización de Mendizábal del año 1835. Medidas: 70 cm de altura.
  • Pareja de torcheros del siglo XVII: Realizados en madera de pino, han sido restaurados y policromados por Juan Castro Carmona. Medidas: 37 cm de altura x 29 cm (cada lado de su base cuadrada).
  • Pareja de porta velas de pie. Año 1925: Realizados  en madera de pino y torneados. Medidas: 142 cm. de altura.
  • Pareja de apliques de pared de cobre. Principios del siglo XX. (Adaptados para iluminar con electricidad). Medidas: 105 cm de altura